Archivo | CULTURA RSS for this section

Jornadas – Homenaje a Alfred Hitchcock


Un encuentro vertiginoso con lo mejor del Cine

 A todos los cinéfilos, amantes del suspenso, La Neutral los invita a participar de  la Segunda Jornada – Homenaje a Alfred Hitchcock.

A 31 años de su fallecimiento, el famoso director de cine británico será recordado los días 20, 21 y 22 de octubre en la Facultad de Humanidades y Artes (Entre Ríos 758). El evento está organizado por la Secretaría Académica, la Secretaría de Extensión y Relaciones Estudiantiles, la Cátedra de Teoría y Crítica Literaria, orientación Cine y Literatura (UNR) y la Cátedra de Estética del Cine y Teorías Cinematográficas (UBA).

La iniciativa está orientada al público en general,  tanto a sus seguidores, como así  también a escritores, o realizadores audiovisuales.

La temática del evento abordará la filmografía, guiones, escritos y entrevistas del autor. Sus obras, recreaciones, ensayos o remakes de las mismas. También se realizarán análisis y  relecturas sobre sus guiños y complicidades, como así también anécdotas del director. Además, ciertas ponencias serán de carácter artístico e interdisciplinario (música, teatro, plástica, danza).

La entrada será libre y gratuita, a excepción de los expositores del encuentro que abonarán un costo de $60 y los estudiantes que soliciten certificado de dicha jornada, quienes deberán abonar $15.

La Neutral te informa…


PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL EN ROSARIO

 Este fin de semana se desarrollará en la Facultad de Ciencia Política, el 1er Encuentro de Comunicación Social. La actividad está organizada por la agrupación Santiago Pampillón, y contará con la presencia destacada del periodista venezolano Modesto Guerrero.

 Los días 1 y 2 de Octubre se estará realizando el 1er Encuentro Nacional de Comunicación Social. El mismo cuenta de dos jornadas: la primera, el día sábado, teniendo como escenario la Facultad de Ciencia Política y RRII, para concluir el domingo en la Escuela Almafuerte, ubicado en la calle Salta entre Pueyrredon y Rodríguez. Participarán del mismo docentes, estudiantes, y periodistas, contando con la presencia destacada de Modesto Guerrero, periodista Venezolano.

El reconocido escritor, será uno de los oradores en el marco del panel que debatirá respecto a la temática “Comunicación, cultura y procesos emancipatorios en América Latina”.

En ambas jornadas, quienes asistan, podrán presenciar los distintos paneles y participar de talleres donde se tocarán temas tales como la educación, los medios de comunicación, los derechos humanos y demás.

Las acreditaciones comenzarán el mismo sábado a partir de las 9 de la mañana, seguido por una Presentación del Encuentro en el que se marcarán algunos aspectos claves del mismo, y se detallarán las diferentes iniciativas en las que podrá participar el concurrente.

La organización del evento está  a cargo de las agrupaciones Santiago Pampillón (FPDS), Cátedra Libre Rodolfo Walsh (UNR); Socialismo Libertario, Rebelión, La Mella (UBA) y Fandango de la Universidad N. de La Plata.

cronograma de actividades

UNA MIRADA AL SURREALISMO


Por:  Emanuel.M.Canedo

 “Nada es tan bello como una mujer con una langosta entre los labios frente a un espejo que refleje sólo relojes derretidos y diamantes que sangren como un corazón”.

  Quizá la frase anterior denote un atisbo de locura o una embriaguez lejana, tal vez un arrebato de incredulidad ante lo irreal de la misma; o quizás todo eso represente a su autor, Salvador Dalí, cuyos cuadros y esculturas recorren nuestra ciudad en la muestra “Dalí: los ojos del surrealismo” que desde el 8 de Septiembre y hasta el 23 de octubre se lleva a cabo en el Museo Castagnino (Bv. Oroño y Av. Pellegrini), con una entrada general de $20 para estudiantes y jubilados y $30 para el público en general.

El surrealismo fue la vanguardia artística que ilusionó al mundo desde 1924, con la declaración de su manifiesto realizada por André Breton, hasta 1930, si bien su influencia sigue coexistiendo en la actualidad, sobre todo como recurso publicitario. Esta vanguardia se basaba en el funcionamiento real del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda ansia estética o moral, y se asociaba con las teorías del psicoanálisis que realizó Sigmund Freud.

Observar un cuadro de Dalí es introducirse en ese surrealismo sin prejuicios, aceptar que el mundo real en el que andamos puede cambiar en un instante, como en los cuentos de Julio Cortázar o Gabriel García Márquez. Nuestra realidad se ve invadida por acontecimientos imprevistos, como un reloj derretido en que el tiempo se consume inevitablemente; ese mismo tiempo que uno olvida mientras pasa por la muestra, donde el genio deleita con representaciones del Tarot, en que Gala (su esposa) es la musa responsable, entre homenajes al Quijote y Cervantes, o el cuadro con efecto óptico “Gala de espaldas mirando al mar mediterráneo” que la representa a ella, pero observado a diez metros se convierte en Abraham Lincoln.

Claro que no sólo el arte está expuesto, también el ego del pintor, autodenominado “el divino” en frases como “La diferencia entre los surrealistas y yo, es que yo soy surrealista”, así como un cuadro comparativo de su realización en que mide la originalidad, el color y el talento de los pintores en la historia, ubicándose quinto, por encima de Picasso, pero por debajo de Da Vinci y el Bosco.

No obstante, la obra dalinina expuesta genera una sensación de análisis, probablemente como consecuencia de las concepciones que toma de Freud y de la noción de un inconsciente inmanejable que, a su antojo, se hace pintura.

A pesar de ser rebelde y azarosa, la temática del autor español es amplia, va desde lo sacro, con pinturas en que el Cristo crucificado no tiene rostro (en clara referencia a un padre ausente), a una Venus de Milo que ilustra partida, con un reloj derretido y un huevo en medio de la cortada imagen, que representa a la vida y el renacimiento.

Además de la obra se exhibe una sección de fotografías del libro “El ojo invisible-Enrique Sabater fotografía a Salvador Dalí”, donde se muestra al genio, al ego y a la locura; por ejemplo, untarse los bigotes con miel para atrapar moscas con ellos.

Si uno quiere disfrutar de una demostración de arte de primer nivel, de esas que dan o quitan sentido a nuestro mundo, no tiene más que dirigirse al Castagnino y contemplar al Dalí que nos habla, nos inquita y nos mira, para dar una mirada posible a la fascinante utopía del surrealismo.

“El capitalismo ya pasó su apogeo y ahora está decayendo”


Hervé Kempf, periodista francés especializado en cuestiones del medio ambiente, aseguró que para salvar el planeta es necesario salir del capitalismo y el medio es encontrar una psicología colectiva que se le oponga  

Hervé Kempf, reconocido periodista del diario francés Le Monde, dio una conferencia el martes pasado en el Centro Cultural Parque de España de Rosario, con motivo de promocionar su nuevo libro titulado  “Para salvar el planeta: salir del capitalismo”. A su vez, hizo un recorrido histórico del capitalismo, con sus consecuencias en la sociedad y en el medio ambiente y las causas de su actual progresiva decaída.

El coloquio comenzó pasadas las 19.30 con la presentación del invitado por parte de Frédéric Davanture, director y encargado de comunicación de la Alianza Francesa, organizadora del evento. Después de los saludos, Kempf entró de lleno en lo que le compete, plantando que el sistema capitalista empezó a modificarse hace 30 años atrás. “Entre 1980 y 1982, subieron al poder Margaret Thatcher (Inglaterra) y Ronald Reagan (EEUU) y, con ello, comenzó un período en el que hubo un crecimiento económico y productivo muy importante. Este aumento en la productividad se relaciona con el aumento en la producción del trabajo en cuanto al ser humano, que dobló en 15 años. Ello trajo aparejado el acrecentamiento de la riqueza material que impactó fuertemente en el medio ambiente”, interpretó el especialista en problemáticas ambientales y agregó: “La economía financiera (juego en la bolsa, con títulos; especular) se despegó de la economía real (producción de bienes y servicios). El cambio financiero alcanzó 1 millón de billones de dólares, medio para cambiar la riqueza colectiva”.

Como consecuencia principal de este proceso, el francés remarcó el acrecimiento de la desigualdad, lo cual conformó una clase dirigente extremadamente rica. “Esta clase dirigente la podemos llamar Oligarquía, que controla los medios financiero más grandes y los instrumentos políticos y mediatos”, sostuvo.

Otro aspecto que subrayó el escritor de “Cómo los ricos destruyen el planeta” fue el de la “globalización económica y cultural”. “Thortstein Veblen, un economista del siglo XIX, afirma que en casi todos los habitantes se observa una rivalidad simbólica, inherente a la naturaleza humana. Las personas tratan de demostrar una superioridad las unas a las otras mediante la ropa, las joyas, los artículos exteriores”, comentó Kempf y adicionó: “En las sociedades jerárquicas, los individuos de la sociedad encuentran el modelo de lo que es prestigioso en la clase alta, donde también hay rivalidad simbólica. Todos miran hacia la cumbre, los que están arriba definen el modelo cultural de los otros. Esto genera una gran desigualdad y un modelo de desperdicio debido al recambio constante de objetos materiales”.

El sobreconsumo acentuó una crisis ecológica histórica y, a causa de ello, la naturaleza empezó a mostrar sus límites. “La crisis tuvo sus inicios con la Revolución Industrial y se agravó desde 1980, llegando a un nivel de la productividad humana (capacidad humana de transformar el mundo) que nunca antes habíamos alcanzado”, confesó el periodista e indicó que los científicos han afirmado que si se sigue actuando de esa manera, se llevará a una “situación de irreversibilidad”. “Junto con ellos, los ecologistas, los climatólogos, los economistas, no han parado de decir que existe esta crisis ecológica, pero el capitalismo ha tapado todo ello”, declaró Kempf.

Con respecto a la psicología colectiva, el sistema capitalista tiene como triunfo más importante la “conformación del individualismo”, el cual no se creó en los últimos 30 años, sino que se remonta al Renacimiento con su psicología emancipadora. “El capitalismo condujo al debilitamiento de la estructura de la sociedad y, más tarde, a la mercantilización de la misma mediante la publicidad, la televisión, etc.”, dijo el escritor. Además, añadió: “El acto comerciante se impone como modelo de la sociedad y esto se traduce como modelo de mercantilización de la figura humana. Un ejemplo de ello es el aumento de la prostitución, que llegó a niveles nunca antes vistos, y el amento del trabajo del niño”.

“Hoy al capitalismo hay que observarlo como una filosofía, como una antropología. El individuo busca maximizar su interés personal en competencia unos con otros”, indicó Kempf y declaró que actualmente “es el mercado el que tiene que arreglar los problemas personales” con la oferta de productos.

El periodista, tal como ilustra el título de su libro en presentación, remarcó que “hay que salir del capitalismo porque conduce a una crisis social y alimenta una crisis ecológica”. En relación a la solución de esta problemática, subrayó: “La respuesta de cómo hacerlo no la va a encontrar un individuo aislado, sino que es la inteligencia colectiva la que lo va a hacer”. En efecto, el reto es encontrar una psicología colectiva capaz de conformar un modelo alternativo al sistema que rige. Sin embargo, el escritor dejó en claro que “salir del capitalismo no es salir de la economía del mercado”. “Lo necesario es ponerle límites a esta economía, recuperar el control del sistema financiero, disminuir el consumo material y energético y la desigualdad social. Es decir, hay que reducir el modelo de oligarquía”, aseveró.

Asimismo, el francés se refirió a los medios de comunicación y subrayó que es primordial tomar el control de los mismos, “no el Estado, sino el pueblo”. “Es fundamental que haya diversidad de los medios de comunicación debido a que actualmente no dependemos de un estado represor, sino de los medios y de los periodistas”, expresó.

Kempf aseguró que “el sistema capitalista ya pasó su apogeo y ahora está decayendo”, debido a que se está tomando conciencia a nivel mundial de los problemas sociales y ecológicos que derivan de esta doctrina. A su vez, señaló como un claro ejemplo lo que está sucediendo en Chile, donde la sociedad se  ha puesto en contra de un Estado que no está al servicio de la ciudadanía, sino de las grandes compañías.

Para concluir, Hervé Kempf no pudo dejar de referirse a nuestro país argumentando: “Argentina comenzó a salir de este sistema en el 2001 cuando su pueblo reclamó ante el robo de la economía financiera y, con golpes de ollas y no de bombas, retomó su soberanía sosteniendo que no iban a pagar la deuda, al menos no en ese momento”.

Crónica del Seminario de Periodismo de Investigación


Seminario de Periodismo de Investigación

“El periodismo de investigación es contar eso que está oculto a la mayor cantidad de gente posible”

En el extenso debate que brindaron Carlos Del Frade y Germán Mangione, se discutieron las características más significativas del trabajador de prensa y su función en la vida social 

¿Para qué investigar? Ésta es la incógnita con la cual la Agrupación de Lucha por los Derechos de los Estudiantes (ALDE) convocó a los estudiantes de la Facultad de Ciencia política y Relaciones Internacionales al Seminario de Periodismo de Investigación, el cual se llevó a cabo el jueves pasado y contó con la presencia de los periodistas Carlos Del Frade y Germán Mangione.

El debate, que se realizó en el aula 302 y tuvo una gran convocatoria, comenzó a las 15.10 con la coordinación del militante del ALDE Javier Balong, quien presentó a los panelistas.

El primero en tomar la palabra fue Germán Mangione, integrante de la Cooperativa de Comunicación La Brújula. Antes de empezar, Mangione expresó el orgullo de tener a su lado a Del Frade y lo definió como “un faro” para todo aquel que desea ejercer el periodismo. Seguidamente, comenzó a especificar sobre la cooperativa, la cual surgió hace más de dos años por “una necesidad ante la falta de espacio” y está conformada por trabajadores de las diferentes ramas de la comunicación. “Cuando uno termina la carrera de Comunicación Social o Periodismo, muchas veces es complicado encontrar un lugar para poner en práctica lo aprendido, y más cuando uno entiende al periodismo como un lugar de compromiso, un lugar donde hay que decir las cosas que hay que decir”, pronunció. Asimismo, comentó que están realizando un programa en Radio Universidad (Bárbaros), un periódico de reflexión de política agraria (SURsuelo) y, junto con el  Instituto de Recuperación de Adolescentes de Rosario (IRAR), están emitiendo un semanario de investigación e información (Desatando el nudo de la garganta).

Inmediatamente, Germán Mangione planteó la cuestión de que si es posible lograr la objetividad. En relación a ello, aseguró que muchas veces desde los grandes medios se apunta a disfrazar o confundir la objetividad con la neutralidad. “Yo soy un convencido que un periodista puede conocer y demostrar objetivamente, o lo mas fielmente posible, un hecho noticioso. Lo que no se puede es ser neutral; uno, por acción u omisión, siempre reacciona de una manera y toma una posición. Cada periodista o cada medio tiene un concepción de cómo debe ser la política, cómo debe ser el espectáculo, cómo debe ser el deporte, y lo que está en sus medios no es más que un reflejo de esa concepción”, aseveró el trabajador de prensa y agregó: “Creo que la diferencia con las grandes empresas periodísticas, que se han ido transformado en orden partidario, es que nosotros entendemos el periodismo sin neutralidad, con la mayor objetividad posible para generes mejores herramientas para entender la realidad; no tenemos ningún problema en contar qué intereses defendemos, es decir, los intereses de los pueblos originarios, los intereses de los trabajadores, los intereses de las grandes mayorías olvidadas dela Argentina”.

Otra de las acciones que ejecutan los grandes medios para ocultar la posición, afirmó Mangione, es aislar los hechos y no profundizar en ellos. “La investigación, en el ámbito de los que queremos contar otra cosa, es fundamental porque tiene que ver con poder mostrar las causas, las relaciones, y no los hechos aislados que vemos todos los días en las noticias y que de fondo muchas veces responden a intereses políticos”, argumentó y sostuvo que  “es un deber del periodista el poder ir más allá”.

Por último, el panelista aseguró que en la actualidad hay un debate que está ausente, el del derecho a la libertad de conciencia, debido a que los sindicatos de periodismo se han dedicado a la lucha más reivindicativa. “Las empresas, no con ingenuidad, tratan de mezclar libertad de prensa con libertad de empresa. Si yo tengo un diario, tengo derecho a tener una línea editorial, lo que no tengo derecho es a obligar a mis trabajadores a coincidir con algo con lo que no están de acuerdo”, concluyó.

Luego de los aplausos, tomó la palabra Carlos Del Frade, periodista dela Radio del Plata, escritor y actual candidato a diputado provincial por el frente Proyecto Sur, resaltando que el periodismo de investigación es contar eso que está oculto a la mayor cantidad de gente posible. Asimismo, subrayó que “el periodismo es la mejor profesión del mundo, no hay otra mejor, porque el periodista es aquel que recibe la confesión de una persona, que a pesar de estar con miedo o con distintas circunstancias, confía únicamente en vos para que se los cuente a los demás. No hay otra profesión así”, y sustentó: “De esto no saben nada los patrones de los grandes medios de comunicación, porque ellos saben hacer dinero pero no saben del fenomenal tesoro de que una persona venga y confíe en vos”.

El periodista prosiguió su relato (el cual, con las palabras anteriores, ya había cautivado a la totalidad del auditorio) formulando tres preguntas. La primera: ¿Qué es lo que hace un periodista?, a la cual contestó: “Nosotros somos trabajadores que producimos un bien, un bien de la tercera rama económica de los servicios. Hacemos noticias”. La segunda: ¿Qué significa noticias?, cuya palabra la definió según su significado etimológico: conocimiento del pueblo: “El periodista debe producir conocimiento que se encuentra en lo oculto que tienen las minorías”. Finalmente, el tercer interrogante: ¿Qué significa investigar? “Significa exactamente el antónimo de cubrir, el verbo más utilizado en los medios de comunicación. Investigar significa descubrir, desocultar, poner en conocimiento aquello que hasta este momento está tapado”, manifestó y en relación a esto, hizo hincapié en la importancia de responder siempre las 5W, las 5 preguntas para hacer noticias “porque allí está el discurso ausente”; es este discurso ausente, esa pregunta sin responder, lo que hay que investigar.

En instantes, Carlos Del Frade hizo referencia a los primeros periodistas de investigación, Manuel Belgrano y José Hernández, y exteriorizó las tres historias en las cuales consiste la investigación: la historia oficial (tener en claro lo que se dice oficialmente, lo que forma parte de la cobertura de la realidad), la historia no oficial (la contra visión, los testimonios que van a mechar a la historia oficial) y, por último, la investigación periodística (síntesis de las dos versiones, la cual “alumbra un por qué distinto”). Para ejemplificar más claramente cómo se lleva a cabo la investigación, el escritor aludió a anécdotas .

Para concluir, Del Frade expresó: “La fenomenal locura que produce la investigación periodística es única, porque la investigación periodística es algo parecido a la búsqueda de esa maravillosa palabra, en la cual pocos creemos, que es la palabra verdad. Ahí uno comienza a darse cuenta como funciona el poder, cómo encubre, cómo tapa”. Y por último, para dar el moño a su discurso, remató: “Por eso es que nosotros decimos que cuando hacemos investigación periodística lo que intentamos hacer es producir conocimiento para que entre todos decidamos: o somos espectadores de la historia o somos protagonistas. Yo digo que ser concientes de la información nos hace ser protagonistas, porque si no peleamos por lo que queremos, terminamos viviendo lo que no queremos”.

Detrás de los calurosos aplausos por parte de la audiencia, ambos panelistas resaltaron que el periodismo no es una profesión, es un oficio porque, como subrayó Mangione, “se aprende muchísimo más trabajando que en el instituto de periodismo o en la escuela de comunicación”. A su vez, Del Frade aconsejó “llegar siempre tarde a la primicia” ya que ésta pertenece al sistema social y político; informar un hecho rápidamente no permite investigarlo. Y con respecto a ello, remarcó: “Ustedes van a ser recordables en la medida en que trabajen en profundidad sobre lo cercano, porque el sistema siempre te obliga a pensar en lo lejano debido a que esto hace que uno se aleje de la posibilidad de participar políticamente para transformar la realidad”.